Referencias

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (s.f.). Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/encuci/2020/

Varieties of Democracy (s.f.). Democracy Reports. https://www.v-dem.net/en/publications/democracy-reports/


Alcántara Saez, M. & Sánchez López, F. (2001). Las relaciones ejecutivo-legislativo en América Latina: un análisis de la estructura de veto, insistencia y control político. Revista de Estudios Políticos (112), 53-76.

Bautista Páez, D. (2020). Las fake news y el oficio del historiador. La operación historiográfica en el siglo XXI.Revista Mexicana de Sociología, 82, 161-177. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.0.60008

Bohman, J. (2007). Democracy across Borders. MIT Press.

Becerra, R., Salazar, P. & Woldenberg, J. (1997). La reforma electoral de 1996. Una descripción general. Fondo de Cultura Económica.

Becerra, R., Salazar, P. & Woldenberg, J. (2000). La mecánica del cambio político en México. Cal y Arena.

Berlin, I. (1988). Dos conceptos de libertad. En Cuatro ensayos sobre la libertad (pp. 187-243). Alianza Editorial.

Bermeo, N. (2016). On Democratic Backsliding. Journal of Democracy, 27(1), 5-19. https://doi.org/10.1353/jod.2016.0012

Bevir, M. (ed.). (2011). The Sage Handbook of Governance. Sage Publications.

Boadway, R. & Shah, A. (2009). Fiscal Federalism Principles and Practices of Multiorder Governance. Cambridge University Press.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (1999). Teoria generale della politica. Giulio Einaudi Editore.

Bobbio, N. (2005 [1981]). Democracia. En N. Bobbio, N. Matteucci & G. Pasquino (dirs.),  Diccionario de Política (pp. 441-453). Siglo XXI.

Bobbio, N. (2009). Teoría general de la política. Trotta.

Bovero, M. (2002). Una gramática de la democracia. Trotta.

Cadena-Roa, J. & López Leyva, M. A. (2019). Conclusiones tentativas sobre el malestar con la representación en la democracia mexicana. En J. Cadena-Roa & M. A. López Leyva (eds.), El malestar con la representación en México (pp. 465-480). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Ficticia Editorial.

Canel, M. J. (1999). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Taurus.

Canel, M. J. (2007). Comunicación de las instituciones públicas. Tecnos.

Cantú Ramos, G. A. (2019). Responsividad democrática: distintas aproximaciones a un concepto con un amplio potencial. Política y gobierno, 26(2), 237-259.

Casar, M. A. (2009, 1 de abril). Poderes fácticos, Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=13073

Casar, M. A. & Marván, I. (coords.). (2002). Gobernar sin mayoría. México 1867-1997.  Centro de Investigación y Docencia Económicas; Taurus.

Caso, Á. (2017). Una propuesta para el tratamiento de conceptos vagos e internamente complejos; la democracia, un ejemplo [tesis de maestría,  Programa de Posgrado en Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México].

Cassani, A. & Tomini, L. (2019). Post-Cold War autocratization: trends and patterns of regime change opposite to democratization. Italian Political Science Review/Rivista Italiana di Scienza Politica, 49(2), 121-138. doi: 10.1017/ipo.2019.4

Castaños, F. (2016). Deliberación. En F. R. Castañeda Sabido, L. Baca Olamendi & A. I. Iglesias González (coords.), Léxico de la vida social (pp. 171-176). Universidad Nacional Autónoma de México; Editores e Impresores Profesionales.

Castaños, F. (2019). La representación democrática: una interacción poliádica deliberativa. En J. Cadena-Roa & M. A. López Leyva (eds.), El malestar con la representación en México (pp. 55-92). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Ficticia Editorial.

Castaños, F. & Caso, Á. (2007). La deliberación: condición y horizonte de la democracia. En F. Castaños, J. Labastida & M. A. López Leyva (coords.), El estado actual de la democracia en México: retos, avances y retrocesos (pp. 179-200). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Castaños, F. & Padilla, S. (2014). Pensar el cambio, analizar una reforma. En R. Millán (coord.), Vida pública en México: ¿didáctica para la democracia? (pp. 309-356). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral (1989). Diccionario Electoral. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Childs, S. & Krook, M. L. (2006). Should Feminists Give Up on Critical Mass? A Contingent Yes. Politics & Gender, 2(4), 522-530.

Christiano, T. (2018 [2006]). Democracy. En E. N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, https://plato.stanford.edu/archives/fall2018/entries/democracy/.

Cobo, R. (2004, junio). Sexo, democracia y poder político. Feminismo/s, (3), 17-29.

Cohen, G. A. (1999). Igualdad de qué. Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades. En M. Nussbaum & A. Sen (comps.), La calidad de vida (pp. 27-53). Fondo de Cultura Económica.

Daalder, H. (2007). ¿Partidos negados, obviados o redundantes? Una crítica. En J. R. Montero, R. Gunther & J. J. Linz (eds.), Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos (pp. 49-70). Editorial Trotta.

Dahl, R. (1989). Poliarquía: Participación y oposición. Editorial Tecnos.

Dahl, R. (1991). Democracy and its critics. Yale University Press.

Del Rey, M. J. (2007). Comunicación política, Internet y campañas electorales. De la teledemocracia a la ciberdemocr@cia. Tecnos. 

Del Tronco, J. & Monsiváis Carrillo, A. (2020). La erosión de la democracia. Revista De Estudios Sociales (74), 2-11. https://doi.org/10.7440/res74.2020.01

Diamond, L. (2015). Facing Up to the Democratic Recession. Journal of Democracy, 26(1), 141-156. doi: https://doi.org/10.1353/jod.2015.0009

Dieterlen, P. (2006). La pobreza: un estudio Filosófico. Fondo de Cultura Económica; Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.

Dornbusch, R. & Edwards, S. (1991). The Macroeconomics of Populism in Latin America. University of Chicago Press.

Dunn, J. (2018). Libertad para el pueblo. Historia de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.

Elazar, D. J. (1990). Exploring Federalism. University of Alabama Press.

Elster, J. (1997). El cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social. Editorial Gedisa.

Elster, J. (1998). Deliberative Democracy. Cambridge University Press.

Elster, J. & Slagstad, R. (eds.) (1988). Constitutionalism and Democracy (Studies in Rationality and Social Change). Cambridge University Press. 

Escobar-Lemmon, M. C. & Taylor-Robinson, M. (2020). Executive-legislative relations in democractic regimes. Managing the legislative process. En R. B. Andeweg, R. Elgie, L. Helms, J. Kaarbo & F. Müller-Rommel (eds.), The Oxford Handbook of Political Executives (pp. 547-565). Oxford University Press.

Fernández Christlieb, F. (2009). La “Ley Televisa”: la culminación de un poder fáctico. En J. Esteinou Madrid & A. R. Alva de la Selva (coords.), La “Ley Televisa” y la lucha por el poder en México (pp. 223-240). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Ferrajoli, L. (2006). Pasado y futuro del Estado de derecho. En M. Carbonell (coord.), Neoconstitucionalismo (s) (pp. 13-30). Trotta.

Guerrero, M. (2003). ¿Qué es la comunicación política? Ensayo de un modelo. Revista Iberoamericana de Comunicación, 5(23), 98-114.

Guerrero Gutiérrez, E. (2008). La transparencia. Nostra Ediciones.

Guillén López, T. (2001). Federalismo, gobiernos locales y democracia. Instituto Federal Electoral.

Gurza-Lavalle, A. & Isunza, E. (2010). Precisiones conceptuales para el debate contemporáneo sobre la innovación democrática. En A. Gurza-Lavalle & E. Isunza (eds.), La innovación democrática en América Latina. Tramas y nudos de la representación, la participación y el control social (pp. 19-82). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Universidad Veracruzana.

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Cátedra.

Habermas, J. (1998 [1996]). Die Eibeziehung des anderen. Studien zur politschen Theorie (The inclusión of the other: studies in political theory). Surkamp Verlag (Maldon MA: Polity Press).

Hamilton, A., Jay, J. y Madison, J. (2000). El Federalista (G. R. Velasco, trad.). Fondo de Cultura Económica.

Hawkins, K. A. & Rovira Kaltwasser, C. (2017). The Ideational Approach to Populism. Latin American Research Review, 52(4), 513-528. http://doi.org/10.25222/larr.85.

Helmke, G. & Rosenbluth, F. (2009). Regimes and the rule of law: Judicial independence in comparative perspective. Annual Review of Law and Social Sciences, 12, 345-366.

Hobbes, T. (2017 [1651]). Leviatán. Fondo de Cultura Económica.

Huerta, C. (2010). Mecanismos constitucionales para el control del Poder Político. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Huntington, S. (2014). El orden político en las sociedades en cambio. Paidós.

Jaramillo, M. (2018). La vigencia de Sartori en las inacabadas definiciones de democracia y régimen democrático. Desafíos, 1(30), 359-366. 

Katz, R. & Mair, P. (1995). Changing Models of Party Organization and Party Democracy: The Cartel Party. Party Politics (1), 1-28.

Keane, J. (2018a). Power and Humility, The Future of Monitory Democracy. Cambridge University Press.

Keane, J. (2018b). Vida y muerte de la Democracia. Fondo de Cultura Económica.

Kirchheimer, O. (1966). The Transformation of Western European Party Systems. En J. LaPalombara y M. Weiner (eds.), Political Parties and Political Development. Princeton University Press.

Kooiman, J. (ed.). (1993). Modern Governance. New Government-Society Interactions. Sage Publications.

Korstanje, M. E. (2007). La democracia y sus supuestos: una perspectiva comparativa entre los conceptos de democracia procedimental y estructural. Estudios Sociales, 15(30), 46-78. https://www.researchgate.net/publication/26473344_La_democracia_y_sus_supuestos_una_perspectiva_comparativa_entre_los_conceptos_de_democracia_Procedimental_y_Estructural

Krygier, M. (2016). The rule of law: Pasts, presents, and two possible futures. Annual Review of Law and Social Sciences, 12, 199-229.

Laclau, E. (2005). On Populist Reason. Verso.

Lenaerts, K. (1990). Constitutionalism and the Many Faces of Federalism. The American Journal of Comparative Law, 38(2), 205-263. 

Levitsky, S. & Way, L. A. (2010). Competitive Authoritarianism: Hybrid Regimes after the Cold War. Cambridge University Press.

Linz, J. (2000). Democracia presidencial o parlamentaria ¿qué diferencia implica? En J. R. Montero & T. J. Miley (eds.), Obras escogidas 4. Democracias: quiebras, transiciones y retos (pp. 449-453). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Lipset, S. M. & Rokkan, S. (eds.) (1967). Party Systems and Voters Alignments: Cross National Perspectives. Free Press.

Lührmann, A. & Lindberg, S. I. (2019). A Third Wave of Autocratization is Here: What is New About It? Democratization, (26)7, 1095-1113. https://doi.org/10.1080/13510347.2019.1582029

Mainwaring, S. & Scully, T. R. (eds.) (1995). Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford University Press.

Mainwaring, S. & Scully T. (2008). Latin America: Eight lessons for governance. Journal of Democracy, 19, 113-127.

Mainwaring, S. (ed.) (2018). Party Systems in Latin America. Institutionalization, Decay and Collapse. Cambridge University Press.

Mair, P. (1997). Party System Change: Approaches and Interpretations. Clarendon Press.

Mair, P. (2009). Representative versus Responsible Government (documento de trabajo 09/8). Max Planck Institute for the Study of Societies. https://www.mpifg.de/pu/workpap/wp09-8.pdf 

March, J. G. & Olsen, J. P. (1997). El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política. Fondo de Cultura Económica.

Maravall, J. M. & Sánchez-Cuenca, I. (eds.) (2007). Controlling Governments. Voters, Institutions and Accountability. Cambridge University Press.

Mayntz, R. (1998). New Challenges to Governance Theory. European University Institute. Robert Schuman Centre for Advanced Studies.

Mazzoleni, G. (2014). Comunicación política. Alianza Editorial.

Mechkova, V., Lührmann, A. & Lindberg, S. I. (2017). How Much Democratic Backsliding? Journal of Democracy, 28(4), 162-169. https://doi.org/10.1353/jod.2017.0075

Molinar Horcasitas, J. (1991). El tiempo de la legitimidad. Cal y Arena.

Monsiváis-Carrillo, A. (2019). Repensar la representación, reimaginar la democracia: claves analíticas y reflexiones sobre México. En J. Cadena-Roa & M. A. López Leyva (eds.), El malestar con la representación en México (pp. 93-120). Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Ficticia Editorial.

Monsiváis-Carrillo, A. (2020). La izquierda populista en México: ¿amenaza o correctivo para la democracia?, en J. Cadena-Roa & M. A. López Leyva (coords.), Las izquierdas mexicanas hoy. Las vertientes de la izquierda (pp. 39-78). Instituto de investigaciones Sociales, UNAM; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Ficticia

Montesquieu, C. (1985). Del espíritu de las leyes (6a ed.). Editorial Porrúa.

Mudde, C. & Rovira Kaltwasser, C. (2013). Exclusionary vs. Inclusionary Populism: Comparing Contemporary Europe and Latin America. Government and Opposition, 48(02), 147-174. https://doi.org/10.1017/gov.2012.11.

Musgrave, R. A. (1959). The Theory of Public Finance: A Study in Public Economy. McGraw-Hill.

Nozick, R. (1998). Anarquía, Estado y Utopía. Fondo de Cultura Económica.

O’Donnell, G. (1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5(1), 55-69.

O’Donnell, G. (1999). Horizontal Accountability in New Democracies. En A. Schedler, L. Diamond & M. F. Plattner (eds.), The Self-Restraining State: Power and Accountability in New Democracies (pp. 29-51). Lynne Rienner Publishers.

O´Donnell, G. (2004). The quality of democracy: Why the rule of law matters. Journal of Democracy, 15(4), 32-46.

Oates, W.E. (1968). The theory of public finance in a federal system. The Canadian Journal of Economics, 1(1), 37-54.

Oates, W. E. (1972). Fiscal Federalism. Harcourt Brace Jovanovich.

Olvera, A. (2011). Poderes fácticos y democracia en México: sindicatos, caciques, monopolios y delincuencia en un país en transición. En I. Cherevsky (comp.), Ciudadanía y legitimidad en América Latina (pp. 311-338). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Prometeo.

Paoli Bolio, F. J. (1985). Legislación electoral y proceso político, 1917-1982. En P. González Casanova (coord.), Las elecciones en México. Evolución y perspectiva (pp. 129-162). Siglo XXI Editores.

Patrón Sánchez, F. (2015). Congresos estatales en México. Una revisión a partir de la producción legislativa y la aprobación presupuestal. Fontamara; Universidad de Guanajuato.

Peña Molina, B. O. (2014). La paridad de género: eje de la reforma político-electoral en México. Revista Mexicana de Estudios Electorales, (14), 31-74.

Peruzzotti, E. & Smulovitz, C. (2001). Controlando la Política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Editorial Temas.

Pettit, P. (2012). On the People’s Terms: A Republican Theory and Model of Democracy. Cambridge University Press.

Phillips, A. (1995), The Politics of Presence. Clarendon Press.

Pierre, J. & Peters, G. (2000). Governance, politics, and the state. Basingstoke; Macmillan; Hants.

Pitkin, H. (1967). The Concept of Representation. University of California Press.

Pitkin, H. (1989). Representation. En T. Ball, J. Farr & R. L. Hanson (eds.), Political Innovation and Conceptual Change (pp. 132-154). Cambridge University Press.  

Plotke, D. (1997). Representation is Democracy. Constellations 4(1), 19-34.

Przeworski, A., Stokes, S. C. & Manin, B. (eds.) (1999). Democracy, Accountability, and Representation. Cambridge University Press.

Quiroga, H. (2000). ¿Democracia procedimental o democracia sustantiva? La opción por un modelo de integración. Revista de Ciencias Sociales, 6(3), 361-374. https://www.redalyc.org/pdf/280/Resumenes/Resumen_28060302_1.pdf

Rabotnikof, N. (2011). En busca de un lugar común. UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.  

Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.

Rhodes, R. (1996). The New Governance: Governing without Government. Political Studies, 44(4), 652-667.

Rodden, J. (2006). Federalism. En B. R. Weingast y D. Wittman, The Oxford Handbook of Polictical Economy (pp. 350-367). Oxford University Press.

Rodríguez, K. E. (2015). Democracia y tipos de democracia. En X. A. Arango & A. A. Hernández (coords.), Ciencia política: perspectiva multidisciplinaria (pp. 49-66). Tirant Lo Blanch.

Rosanvallon, P. (1999). La consagración del ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. Instituto Mora.

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Manantial.

Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Galaxia Gutenberg.

Rovira Kaltwasser, C. (2012). The Ambivalence of Populism: Threat and Corrective for Democracy. Democratization, 19(2), 184-208. doi: 10.1080/13510347.2011.572619.

Salazar, L. y Woldenberg J. (2016). Principios y valores de la democracia. Instituto Nacional Electoral.

Sartori, G. (1996). Límites de la ingeniería institucional [sesión de conferencia]. Instituto Federal Electoral, Ciudad de México, México. https://portalanterior.ine.mx/documentos/DECEYEC/conferencia9.htm

Sartori, G. (1980). Partidos y sistemas de partidos, I. Alianza Editorial.

Sartori, G. (2003). Ingeniería constitucional comparada. Fondo de Cultura Económica.

Saward, M. (2006). The Representative Claim. Contemporary Political Theory (5), 297-318.

Schedler, A. (1999). Conceptualizing Accountability. En A. Schedler, L. Diamond & M. F. Plattner (eds.), The Self-Restraining State: Power and Accountability in New Democracies (pp. 13-28). Lynne Rienner Publishers.

Schedler, A. (2008). ¿Qué es la rendición de cuentas? (Cuadernos de transparencia 03). Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.  

Schedler, A. (2013). The Politics of Uncertainty: Sustaining and Subverting Electoral Authoritarianism. Oxford University Press.

Schedler, A., Diamond, L. & Plattner, M. (1999). The Self-Restraining State: Power and Accountability in New Democracies. Lynne Rienner Publishers.

Schmitter, P. & Karl, T. L. (1996). ¿Qué es… y qué no es la democracia? En L. Diamond & M. F. Platter, El resurgimiento global de la democracia. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Schumpeter, J. A. (2008 [1942]). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper.

Scott, J.W. (2012). Parité! La igualdad de género y la crisis del universalismo francés. Fondo de Cultura Económica.

Sen A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Editorial Paidós.

Sosa Hernández, G. (2016). En los límites de la democracia. La (re)acción de las televisoras frente a su regulación. Universidad Nacional Autónoma de México.

Tomini, L. & Wagemann, C. (2018). Varieties of Contemporary Democratic Breakdown and Regression: A Comparative Analysis. European Journal of Political Research, 57(3), 687-716. doi: 10.1111/1475-6765.12244

Trejo Delarbre, R. (2005). Poderes salvajes. Mediocracia sin contrapeso. Cal y Arena.

Ugalde, L. C. (2016). Rendición de cuentas y democracia. El caso de México (Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática 21). Instituto Nacional Electoral.

Urbinati, N. (2019). Political Theory of Populism. Annual Review of Political Science, 22(1), 111-127.

Valdés Zurita, L. (2016). Las consecuencias políticas de la Reforma Electoral de 2007-2008. En A. Alvarado (coord.), Elecciones en México: cambios, permanencias y retos (pp. 145-178). El Colegio de México.

Valencia Escamilla, L. (2006). Puntos de veto en la relación Ejecutivo-Legislativo. Sociológica, 21(62), 43-78.

Vitalle, E. (2005). Futuro de la Democracia y “universales procedimentales”. En L. Córdova (coord.), Norberto Bobbio: Cuatro interpretaciones (pp. 81-110). Universidad Nacional Autónoma de México; Pontificia Universidad Católica del Perú. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2198/7.pdf

Waldner, D. & Lust, E. (2018). Unwelcome Change: Coming to Terms with Democratic Backsliding. Annual Review of Political Science, 21(1), 93-113. doi: 10.1146/annurev-polisci-050517-114628

Weber, M. (1949). The Methodology of the Social Sciences. The Free Press.

Weber, M. (1992). Escritos políticos. Alianza.

Weintraub, J. & Kumar, K. (1997). Public and Private in Thought and Practice. University of Chicago Press.

Weyland, K. (2001). Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics. Comparative Politics, 34(1), 1-22. doi: 10.2307/422412.

Woldenberg, J. (2003). Relevancia y actualidad de la contienda político-electoral. En M. Carrillo, A. Lujambio, C. Navarro & D. Zovatto (coords.), Dinero y contienda político-electoral. Reto de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Wolinetz, S. B. (2006). Party Systems and Party System Types. En R. S. Katz & W. J. Crotty (eds.), Handbook of Party Politics (pp. 51-62). Sage Publishing.

Wolinetz, S. B. (2007). Más allá del partido Catch-all: enfoques para el estudio de los partidos en las democracias contemporáneas. En J. R. Montero, R. Gunther & J. J. Linz (eds.), Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos (pp. 127-164). Editorial Trotta.

Wolton, D. (1998). La comunicación política: construcción de un modelo. En J. Ferry, El nuevo espacio público. Gedisa.

Yturbe, C. (2001). Pensar la democracia: Norberto Bobbio. Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.

Zovatto, D. (2019). El financiamiento político. En D. Nohlen, L. Valdés & D. Zovatto (comps.), Derecho electoral latinoamericano. Un enfoque comparativo. Fondo de Cultura Económica.


Aguilar, L. F. (2021, 12 de abril). Gobierno. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/gobierno/

Barrientos, F. (2021, 25 de marzo). Relación ejecutivo-legislativo en sistemas presidenciales. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/relacion-ejecutivo-legislativo-en-sistemas-presidenciales/

Cadena-Roa, J. (2021, 28 de abril). Representación. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/representacion/

Cantú, G. A. (2021, 25 de marzo). Responsividad. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/responsividad/

Castaños, F. (2021, 5 de abril). Democracia. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/democracia/

Castaños, F. y Caso, Á. (2021, 5 de abril). Deliberación. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/deliberacion/

Cortez, J. (2021, 25 de marzo). Estado de derecho. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/estado-de-derecho/  

Dieterlen, P. (2021, 25 de marzo). Libertad e igualdad. Prontuario de la democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/libertad-e-igualdad/

García, N. (2021, 25 de marzo). Federalismo. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/federalismo/

Marván, M. (2021, 25 de marzo). Rendición de cuentas. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/rendicion-de-cuentas/

Mirón, R. M. (2021, 26 de marzo). Democracia procedimental. Prontuario de la Democarcia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/democracia-procedimental/

Monsiváis-Carrillo, A. (2021, 26 de marzo). Autocratización. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/autocratizacion/   

Monsiváis-Carrillo, A. (2021, 26 de marzo). Populismo. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/populismo/

Montes de Oca, L. B. (2021, 26 de marzo). Gobernanza. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/gobernanza/

Palma, E. (2021, 26 de marzo). Paridad de género. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/paridad-de-genero/

Prud’homme, J. F. y Heras, C. (2021, 26 de marzo). Sistema de partidos. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/sistema-de-partidos/

Puga, C. (2021, 26 de marzo). Controles democráticos. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/controles-democraticos/

Rabotnikof, N. (2021, 12 de abril). Lo público. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/lo-publico/

Sosa, G. G. (2021, 26 de marzo). Comunicación política. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/comunicacion-politica/  

Valdés, L. (2021, 5 de abril). El financiamiento de la política: un asunto polémico. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/financiamiento-de-la-politica/

Woldenberg, J. (2021, 26 de marzo). Representación proporcional. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/representacion-proporcional/  

Yturbe, C. (2021, 29 de abril). Demos. Prontuario de la Democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/demos/